Esta reforma de pensiones dejará a miles de trabajadores y trabajadoras, ciudadanos y ciudadanas sin pensiones.
- Ampliar el cómputo de años para calcular la cuantía de la pensión.- Actualmente, el cálculo se hace sobre los últimos 15 años cotizados. La medida a adoptar es elevarlo hasta 20 o incluso 25 años. Esta medida, supone un recorte de la pensión para la mayoría de las personas trabajadoras. Estaríamos hablando de una reducción media en torno al 5-7% para la mayoría de las personas asalariadas. Cuanto más largo sea el plazo para calcular la prestación de la pensión, más pequeña es la provisionalidad en el mercado laboral.
- Pensión completa.- Actualmente, para cobrar la totalidad de la pensión es necesario haber cotizado 35 años y tener 65 años (en el caso de jubilarte anticipadamente, se aplican coeficientes reductores). La propuesta del Ejecutivo español, es aumentar el número de años para conseguir la pensión completa, 37-40 años, lo que inevitablemente te lleva a jubilarte más tarde. A partir de ahora el poder cobrar tu pensión completa es una utopía, porque, para poder cobrar la pensión completa es necesario entrar en el mercado laboral a los 30 años y no salir nunca de él. Actualmente no existe ningún joven y todavía menos ninguna mujer que tenga eso asegurado.
- Jubilación a los 67 años.- Actualmente, la edad legal para poder jubilarse, está establecida en 65 años. La propuesta es ampliar la edad legal y obligatoria a los 67 años de edad. Esta medida, que perjudica a las personas más desfavorecidas (que las personas pobres viven menos que las ricas es una realidad) supondrá un recorte del 10% del importe total a percibir.
Los colectivos con más dificultades para entrar en el mercado laboral sufrirán todavía más dificultades. La ecuación edad-salud-trabajo no es viable en muchas profesiones.
- Mínimo cotizado.- Para tener derecho a una pensión contributiva, es necesario haber cotizado 15 años (y percibes el 50% de la pensión). Se propone elevar este mínimo, a 20 años. Esta es una medida que impedirá en muchos casos, el acceso a una pensión, y que afecta sobre todo, a los colectivos más precarios, como son la gente joven y las mujeres.
- Límites a las prejubilaciones.- Se endurecen las condiciones. Actualmente, la edad mínima está en 52 años, y quiere elevarse a los 55 años.
- Impulsar los sistemas complementarios de pensiones.- Se ponen facilidades para incentivar estos seguros privados. Se habla de mayores beneficios fiscales a las aportaciones a estos planes.
- Congelación de las pensiones para el año 2011.- Medida adoptada ya por el Gobierno. La congelación supone reducir el poder adquisitivo de las personas que a día de hoy reciben una pensión. En Hego Euskal Herria, la mitad de las personas pensionistas viven por debajo del umbral de la pobreza. Con esta medida, muchas de estas personas tendrán mayores dificultades para poder salir adelante, serán más pobres.
- El mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones peligra.- Actualmente, el mantenimiento del poder adquisitivo se hace en base al IPC real. Ahora, se pone en duda que deba hacerse en función de ese índice, y se baraja la posibilidad de utilizar otros , por lo que el poder adquisitivo de las pensiones peligra.
En definitiva, a partir de aquí, la jubilación ya no será un derecho, sino una mercancía más que comprar.
Web laboral de las trabajadoras y trabajadores de Apnabi.